La medición es imperfecta… y ¿Por qué no?
Las mediciones son imperfectas por naturaleza, las relacionadas con las magnitudes químicas en el laboratorio clínico son evaluadas de forma estadística por el Control de Calidad Interno y por la Evaluación Externa de la Calidad, los errores aleatorio y sistemático permites la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo para mejorar el desempeño y determinar la robustez de los procedimientos de examen en beneficio del diagnótico del paciente. Este curso propone un cambio de paradigma: minimizar progresivamente el error de medición pues siempre estará presente y no por ello ésta es menos confiable.
OBJETIVO
- Identificar las variables de desempeño de los procedimientos de examen cuantitativos en en condiciones de precisión intermedia:
- En el corto plazo a partir de la identificación de fallos en tiempo real (Reglas de Westgard).
- En el mediano plazo y de forma prospectiva anticipando posibles fallos: Error Total.
- Calcular el error total de medición y determinar el desempeño a partir de la Especificación de Calidad seleccionada.
- Identificar el desempeño de los procedimientos de examen cuantitativos en condiciones de Reproducibilidad identificando errores de forma retrospectiva y la robustez de los procedimientos por distitos laboratorios.
- Identificar la contribución de error aleatorio y sistemático para el establecimiento de acciones para la mejora del desempeño.
CONTENIDO
1. Términos y definiciones: Vocabulario Internacional de Metrología (VIM)¹.
2. Requisitos normativos ISO 15189:2022² y desempeño de los procedimientos de examen.
3. Control estadístico de la calidad CLSI C24³.
4. Desempeño de los procedimientos de examen.
4.1. Planificación del Control de Calidad de los procedimientos de examen cuantitativos.
4.1.1. Selección de materiales de control de calidad.
4.1.2. Identificación de fallos: reglas de Westgard.
4.1.3. Error Total (ET).
4.1.3.1. Selección de especificación de calidad: Intervalo de medición y objetivo de calidad.
4.1.3.2. Condiciones de precisión intermedia.
4.1.3.3. Presupuesto de error: error aleatorio / error sistemático.
4.1.3.4. Algoritmo de Rhoads.
4.2. Seis sigma.
4.3. Incertidumbre de medición.
4.4. Comparabilidad.
4.5. Ensayos de aptitud:
4.5.1. Comparación inter laboratorio.
4.5.2. Evaluación Externa de la Calidad.
5. Análisis de la información y evaluación del desempeño.
6. Análisis de causas ante fallos.
INSTRUCTORES
Q.B.P. ELIZABETH CAMPOS GARCÍA
Química Bacterióloga y Parasitóloga, experta en la integración de la metrología en las prácticas del laboratorio clínico.

Q.F.B. MARIO ALBERTO LÓPEZ MARTÍNEZ
Químico Farmaco Biólogo, experto en la aplicación de los conceptos metrológicos al análisis de la información de medición del laboratorio clínico.

